Un partido político es una
organización, un grupo de personas unidas por las mismas ideas políticas, por
la misma manera de pensar sobre cómo se debe dirigir el país, un departamento o
un municipio.
“Los partidos son una organización
orientada a participar en las elecciones con el objetivo de ganar y de acceder
al poder”.
En ese sentido, los partidos se encargan de organizar a las personas con ideas
y objetivos políticos similares para que ocupen cargos públicos e influyan en
las políticas públicas, que son las guías con las que los gobiernos construyen
los proyectos para mejorar la vida de los ciudadanos.
¿Cómo crear
un partido político en Colombia?
Lo primero que hay que saber
es que todos los colombianos tienen, constitucionalmente (Artículo 107), el
derecho de “fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y
la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse” y la Ley 130 de 1994 indica
las reglas para su creación, su funcionamiento y control.
Para fundar o crear un
partido político se debe obtener la personería jurídica, que es el proceso por
el que el Estado lo reconoce. Esta la otorga el Consejo Nacional Electoral,
tras cumplir varios requisitos.
Si un ciudadano -cualquiera puede pertenecer a un partido-, quiere vincularse a
uno, debe inscribirse a través de un proceso que puede variar un poco en
requisitos, pero que en general requiere: ser colombiano de nacimiento o por
adopción, compartir el ideal de ese partido, manifestar que acepta sus reglas y
no pertenecer en ese momento a otro grupo.
Un partido puede
rechazar a un ciudadano si este tiene antecedentes penales o disciplinarios, o
cuando ha sido sancionado éticamente por incumplir las normas de su partido.
¿Cuántos
partidos políticos existen en Colombia?
En términos generales,
cuando se habla de partidos se habla de instituciones fuertemente arraigadas en
la sociedad. En Colombia existen actualmente reconocidos 13 partidos y 3
movimientos políticos.
Durante décadas, los
partidos Liberal y Conservador tuvieron el poder, aunque desde el siglo XX
existieron otras opciones como la Unión Republicana, Alianza Popular Nacional –
Anapo; Partido Comunista de Colombia; Alianza Democrática M-19 y Unión
Patriótica UP, entre otros.
¿Quién
controla a los partidos políticos?
El Consejo Nacional
Electoral es la entidad encargada por la Constitución de regular, inspeccionar,
vigilar y controlar a los partidos y movimientos políticos, a los grupos significativos
de ciudadanos, sus representantes legales, directivos y candidatos.
Además de ello, los partidos deben crear a su interior comités de ética que
deben ejercer control moral y administrativo a sus miembros.
¿Cuándo
desaparece un partido político?
Un partido político
pierde su personería jurídica cuando incumple las normas que lo rigen, por
ejemplo, mentir sobre los recursos que le entrega el Estado para su
funcionamiento.
Otra posibilidad es que
el partido, al participar en un proceso electoral, como las elecciones
legislativas del próximo 11 de marzo por ejemplo, no supere el umbral de votos,
que es del 3% del censo electoral (calculado para este año en poco más de 36
millones de personas, es decir el número total de colombianos que pueden votar).
Partidos y Movimientos Políticos en Colombia
En Colombia existen
actualmente reconocidos 13 partidos y 3 movimientos políticos.
Partidos
políticos:
Partido Liberal
Colombiano, Partido Conservador Colombiano, Partido Opción Ciudadana, Partido
Cambio Radical, Partido Alianza Verde, Partido Alianza Social Independiente
ASI, Partido Político MIRA, Partido Social de Unidad Nacional ‘Partido de la
U’, Partido Polo Democrático Alternativo, Partido Unión Patriótica ‘UP’,
Partido Centro Democrático, Partido Somos, Partido Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común Farc.
Movimientos
Políticos
Movimiento Autoridades
Indígenas de Colombia ‘AICO’, Movimiento Alternativo Indígena Social ‘Mais’ y
Movimiento Todos Somos Colombia ‘TSC’.
¿Qué es la
oposición?
Si un partido o sus
candidatos no acceden al poder en unas elecciones, se constituyen en lo que se
conoce como la ‘oposición’. Su función es ejercer control sobre el gobierno en
nombre de la ciudadanía. Es decir, vigilar que los miembros de los otros
partidos que ganaron las elecciones hagan bien sus labores, no abusen de sus
cargos y manejen correctamente los recursos que se les han entregado.
Los partidos también tienen la función de unir a los ciudadanos,
a la sociedad civil, con el gobierno.
ACTIVIDAD
1.Haz un mapa mental con la información más preponderante del
documento sobre los partidos políticos
PROPOSITO: crear
el estado ideal, a partir de la constatación de estados actuales y el estado
diferente planteado por Pepe Mujica expresidente de Uruguay
ACTIVIDAD:
1.Observación del documental Mujica un
presidente diferente netflix serie salvados
2.Realización de ensayo en el cuaderno,
mínimo de página y media donde expreses ¿Cómo sería el estado ideal para ti?