Un partido político es una
organización, un grupo de personas unidas por las mismas ideas políticas, por
la misma manera de pensar sobre cómo se debe dirigir el país, un departamento o
un municipio.
“Los partidos son una organización
orientada a participar en las elecciones con el objetivo de ganar y de acceder
al poder”.
En ese sentido, los partidos se encargan de organizar a las personas con ideas
y objetivos políticos similares para que ocupen cargos públicos e influyan en
las políticas públicas, que son las guías con las que los gobiernos construyen
los proyectos para mejorar la vida de los ciudadanos.
¿Cómo crear
un partido político en Colombia?
Lo primero que hay que saber
es que todos los colombianos tienen, constitucionalmente (Artículo 107), el
derecho de “fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y
la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse” y la Ley 130 de 1994 indica
las reglas para su creación, su funcionamiento y control.
Para fundar o crear un
partido político se debe obtener la personería jurídica, que es el proceso por
el que el Estado lo reconoce. Esta la otorga el Consejo Nacional Electoral,
tras cumplir varios requisitos.
Si un ciudadano -cualquiera puede pertenecer a un partido-, quiere vincularse a
uno, debe inscribirse a través de un proceso que puede variar un poco en
requisitos, pero que en general requiere: ser colombiano de nacimiento o por
adopción, compartir el ideal de ese partido, manifestar que acepta sus reglas y
no pertenecer en ese momento a otro grupo.
Un partido puede
rechazar a un ciudadano si este tiene antecedentes penales o disciplinarios, o
cuando ha sido sancionado éticamente por incumplir las normas de su partido.
¿Cuántos
partidos políticos existen en Colombia?
En términos generales,
cuando se habla de partidos se habla de instituciones fuertemente arraigadas en
la sociedad. En Colombia existen actualmente reconocidos 13 partidos y 3
movimientos políticos.
Durante décadas, los
partidos Liberal y Conservador tuvieron el poder, aunque desde el siglo XX
existieron otras opciones como la Unión Republicana, Alianza Popular Nacional –
Anapo; Partido Comunista de Colombia; Alianza Democrática M-19 y Unión
Patriótica UP, entre otros.
¿Quién
controla a los partidos políticos?
El Consejo Nacional
Electoral es la entidad encargada por la Constitución de regular, inspeccionar,
vigilar y controlar a los partidos y movimientos políticos, a los grupos significativos
de ciudadanos, sus representantes legales, directivos y candidatos.
Además de ello, los partidos deben crear a su interior comités de ética que
deben ejercer control moral y administrativo a sus miembros.
¿Cuándo
desaparece un partido político?
Un partido político
pierde su personería jurídica cuando incumple las normas que lo rigen, por
ejemplo, mentir sobre los recursos que le entrega el Estado para su
funcionamiento.
Otra posibilidad es que
el partido, al participar en un proceso electoral, como las elecciones
legislativas del próximo 11 de marzo por ejemplo, no supere el umbral de votos,
que es del 3% del censo electoral (calculado para este año en poco más de 36
millones de personas, es decir el número total de colombianos que pueden votar).
Partidos y Movimientos Políticos en Colombia
En Colombia existen
actualmente reconocidos 13 partidos y 3 movimientos políticos.
Partidos
políticos:
Partido Liberal
Colombiano, Partido Conservador Colombiano, Partido Opción Ciudadana, Partido
Cambio Radical, Partido Alianza Verde, Partido Alianza Social Independiente
ASI, Partido Político MIRA, Partido Social de Unidad Nacional ‘Partido de la
U’, Partido Polo Democrático Alternativo, Partido Unión Patriótica ‘UP’,
Partido Centro Democrático, Partido Somos, Partido Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común Farc.
Movimientos
Políticos
Movimiento Autoridades
Indígenas de Colombia ‘AICO’, Movimiento Alternativo Indígena Social ‘Mais’ y
Movimiento Todos Somos Colombia ‘TSC’.
¿Qué es la
oposición?
Si un partido o sus
candidatos no acceden al poder en unas elecciones, se constituyen en lo que se
conoce como la ‘oposición’. Su función es ejercer control sobre el gobierno en
nombre de la ciudadanía. Es decir, vigilar que los miembros de los otros
partidos que ganaron las elecciones hagan bien sus labores, no abusen de sus
cargos y manejen correctamente los recursos que se les han entregado.
Los partidos también tienen la función de unir a los ciudadanos,
a la sociedad civil, con el gobierno.
ACTIVIDAD
1.Haz un mapa mental con la información más preponderante del
documento sobre los partidos políticos
PROPOSITO: crear
el estado ideal, a partir de la constatación de estados actuales y el estado
diferente planteado por Pepe Mujica expresidente de Uruguay
ACTIVIDAD:
1.Observación del documental Mujica un
presidente diferente netflix serie salvados
2.Realización de ensayo en el cuaderno,
mínimo de página y media donde expreses ¿Cómo sería el estado ideal para ti?
PROPÓSITO: Reconocer los organismos de control
nacional: Contraloría y la procuraduría.
Actividad:
1.Escribe
en el cuaderno el siguiente texto.
2.
Nuestro
sistema de gobierno está organizado de tal manera que ningún gobernante puede
actuar a su antojo, ni tratar sobre asuntos que no le correspondan. Por
ejemplo, el alcalde no puede condenar a una persona a prisión; esto le corresponde
al juez no puede manejar el presupuesto municipal; esto le corresponde al
alcalde.
Además,
para garantizar que ninguna rama de gobierno actúe irresponsablemente, la
constitución dispone que todas las ramas del gobierno se vigilen entre sí. Por
ejemplo, el congreso puede juzgar al presidente o a los magistrados de la corte
suprema de justicia.
Además
existen dos organismos especiales de vigilancia: Procuraduría y contraloría
La procuraduría llamada también ministerio público, tiene como misión hacer que se cumplan las
leyes, vigilar que los empleados públicos cumplan con sus funciones e
investigar los delitos que afecten la buena marcha dela nación.
La contraloría es una dependencia que vigila
principalmente a los funcionarios públicos, para evitar quehagan mal uso del dinero público.
PROPÓSITO :Repasar el tema de Qué es la política, utilidad y objeto de estudio
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Es
una rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables empíricamente.
POLÍTICA
Es la ciencia SOCIAL que estudia el sistema político del estado. La
principal función del estado es: EL PODER. EL
ESTADO ejerce el poder por medio de LAS LEYES y
también por medio de la FUERZA.
Inicialmente los hombres se
asociaron para recolectar o cazar, y dependían de un líder que establecía las
estrategias y el camino a seguir. Posteriormente, y dado que las sociedades
crecieron, se hizo necesario organizar el liderazgo a través de instituciones
que manejaran el destino de cada grupo pueblo.
OBJETO DE
ESTUDIO
A.Estado
B.Poder
C.Relaciones
de poder
D.Sistema
Político
El
objeto de estudio de la ciencia política en la actualidad es EL SISTEMA POLÍTICO, este entendido como una máquina.
El sistema social es diferente al sistema político (éste se nutre de lo social,
procesa y lo entrega nuevamente a lo social ejemplo: las
leyes.
La
ciencia política es relativamente nueva años 70,80 y 90
¿PARA QUÉ LA POLÍTICA?
La política se vive día a
día, la intensión es reflexionar sobre ella, sería lo que marca la diferencia
en esta materia. Así podríamos entender las relaciones de poder, el hecho que somos
sujetos y participes de decisiones que afectan nuestra sociedad.
LA ACTIVIDAD DE APOYO SÓLO LA PRESENTAN LOS ESTUDIANTES
QUE SU RESULTADO EN EL ÁREA DE POLÍTICA FUE BAJO(BJ)
ACTIVIDAD DE APOYO POLÍTICA
PRIMER PERIODO
Área/Asignatura:
POLÍTICAGrado: ONCE
Maestro/a:
SANDRA RAMIREZ
Fecha
Asignación: 14 JULIO 2021
Como el estudiante no alcanzó los objetivos mínimos del
área durante el periodo, su última oportunidad para lograrlo es la realización de
las actividades de apoyo que aparecen a continuación.
Las actividades correspondientes a este periodo se
presentarán del 14 AL 30 JULIO 2021
Actividad Pedagógica
§REALIZA
UN ENSAYO DE MINIMO TRES PÁGINAS, TENIENDO EN CUENTA, LAS NORMAS ICONTEC, DONDE
EXPLIQUES: ¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE ACARREAR PARA UNA SOCIEDAD EL
PROTAGONISMO DE UNOS MEDIOS MASIVOS DE INFORMACIÓN QUE NO SE COMPROMETEN CON LA
DEFENSA DE LA DIGNIDAD HUMANA?
§ESTAR
AL DIA CON TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PRIMER PERIODO.
Observaciones:
Sólo
se reciben los trabajos en las fechas indicadas. Y la calificación es de 1.0 a
3.0
La competencia críticabusca fortalecer en el estudiante el ejercicio de la autonomía, la autocrítica, el espíritu de libertad y el desarrollo del pensamiento, que le permitan apropiarse y transformar su entorno, su realidad y su mundo, por medio de la interdisciplinariedad e integración de los saberes de las diferentes áreas.
La competencia dialógicaestá relacionada con “el ejercicio de hablar y escuchar, de preguntar y responder” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 35), y busca fortalecer en el estudiante la práctica comunicativa, el diálogo crítico, la argumentación, la valoración de sus saberes y el reconocimiento del saber del otro, la alteridad; permitiéndole hacer hermenéutica no sólo sobre la objetivación de expresiones culturales sino también sobre la misma acción humana (Cfr. Ricoeur, 2002; citado en: Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 33), lo que se manifiesta cuando desde la argumentación se le da un sentido trascendental a los problemas de la vida cotidiana.
La competencia creativabusca estimular en el estudiante la creación de formas alternativas, innovadoras, lúdicas y dinamizadoras, que le permitan apropiarse y recrear su entorno y transformar su realidad y su mundo.
METODOLOGIA:
·Lectura y análisis de textos filosóficos: esta estrategia le permite al estudiante ir más allá de la simple lectura, con el objetivo de identificar la estructura, y las argumentaciones del autor, para contrastarla desde la reflexión filosófica con otrospensamientos. Por tanto es importante buscar con antelación el significado de las palabras desconocidas, y tener en cuenta la concentración en la lectura para una mayor comprensión.
La competencia críticabusca fortalecer en el estudiante el ejercicio de la autonomía, la autocrítica, el espíritu de libertad y el desarrollo del pensamiento, que le permitan apropiarse y transformar su entorno, su realidad y su mundo, por medio de la interdisciplinariedad e integración de los saberes de las diferentes áreas.
La competencia dialógicaestá relacionada con “el ejercicio de hablar y escuchar, de preguntar y responder” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 35), y busca fortalecer en el estudiante la práctica comunicativa, el diálogo crítico, la argumentación, la valoración de sus saberes y el reconocimiento del saber del otro, la alteridad; permitiéndole hacer hermenéutica no sólo sobre la objetivación de expresiones culturales sino también sobre la misma acción humana (Cfr. Ricoeur, 2002; citado en: Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 33), lo que se manifiesta cuando desde la argumentación se le da un sentido trascendental a los problemas de la vida cotidiana.
La competencia creativabusca estimular en el estudiante la creación de formas alternativas, innovadoras, lúdicas y dinamizadoras, que le permitan apropiarse y recrear su entorno y transformar su realidad y su mundo.
METODOLOGIA:
·Lectura y análisis de textos filosóficos: esta estrategia le permite al estudiante ir más allá de la simple lectura, con el objetivo de identificar la estructura, y las argumentaciones del autor, para contrastarla desde la reflexión filosófica con otrospensamientos. Por tanto es importante buscar con antelación el significado de las palabras desconocidas, y tener en cuenta la concentración en la lectura para una mayor comprensión.
ACTIVIDAD:
LEE EL PROLOGO Y ESCRIBLE EN UN PÁRRAFO UNA BREVE SINTESIS DEL MISMO PARA SOCIALIZARLO EN LA TERTULIA