lunes, 22 de febrero de 2021

SEMANA # 5 POLÍTICA

 

TEMA: ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

PROPOSITO conocer de qué manera surge la política y los diferentes sistemas políticos que la sustentan



¿Qué es Política?

La política, desde las civilizaciones antiguas hasta la modernidad, es aquel eje principal donde se articulan las decisiones de los gobiernos. La definición de lo que es la política ha sido materia de debate para infinidad de intelectuales y teóricos políticos, y aún así no existe un acuerdo total sobre qué es la política.

En cuanto al origen etimológico de la palabra, la palabra política proviene del latín politicus y del griego politiká. De esto podemos deducir su relación con el término “Polis”, relacionado a la vida ciudadana.

La política en sí se trata de una actividad de un grupo acotado que toma las decisiones para concluir con una serie de objetivos. Asimismo, podemos definir a la política como una de las tantas maneras posibles para ejercer el poder con el fin de mediar las diferencias presentes entre pares en cuanto a intereses en una sociedad en particular. Es en el siglo V antes de Cristo que Aristóteles popularizo el termino al desarrollar una obra llamada “Política”.

El término política es un término muy amplio, ya que podemos hablar de política en sentido estricto (es decir, aplicada a los gobiernos y naciones) o incluso podemos hablar de políticas empresariales, institucionales, etc.

En su sentido estricto, podemos decir que la política es el conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados grupos que detentan el poder en pos de organizar una sociedad o grupo particular. Muchos autores definen a la política como el “ejercicio del poder”.

Existen distintas ramas que se derivan de la política como tal, ya sea la ciencia política, la filosofía política, la economía política, entre tantas otras. Una distinción se da entre las personas que ejercen la política (funcionarios políticos) y los que se encargan de su estudio, sus implicancias y consecuencias se llaman polítólogos.

Otras concepciones de política

·         Max Weber: Una de las definiciones más conocidas y contundentes sobre el término política fue dada por el sociólogo alemán Max Weber, definiéndola como aquella que se caracteriza por una lucha entre personas o agrupaciones para detentar el ejercicio del poder. Si el Estado es aquel que detenta el uso de la violencia legítima, la política es la lucha por el poder como tal.

·         Antonio Gramsci: Otro autor que se encuentra en una línea similar a Weber es Antonio Gramsci (aunque con profundas diferencias ideológicas, ya que el primero se autodefinía como liberal mientras que Gramsci fue uno de los intelectuales más brillantes que aportó el marxismo), entendiendo a la política como aquella toma de decisiones por parte del gobierno y agrupaciones parlamentarias dedicadas a la política, y en última instancia dedicada a la coerción. Por ende, la política se encuentra por fuera de las masas, limitada al ámbito burocrático y partidiario.

¿Cómo surge la política?

Cuando hablamos del comienzo de lo que hoy conocemos como política, debemos remontarnos al periodo neolítico, en el cual la sociedad empezaba a organizarse de manera jerárquica y algunos individuos obtenían un poder por sobre el resto.

Al comienzo de la historia, el poder se encontraba en manos de aquellos que poseían una mayor fuerza física o bien aquellos considerados los sabios del grupo.

Diversas posturas son planteadas con respecto al origen de este término pero es posible afirmar que muchos teóricos sostienen que el tipo de organización detallado con anterioridad es un claro ejemplo de una forma de política, razón por la cual, en este caso se sostiene que la política es tan antigua como la humanidad en sí.

Actualmente, la disciplina especializada en el estudio de actividades políticas es denominada ciencia política y los profesionales de esta ciencia son llamados politólogos y las personas que poseen cargos en el Estado o aspiran a uno de ellos son definidos como políticos.

Las ciencias políticas tratan sobre cómo un gobierno actúa en pos de temas sociales o económicos, como lo es el caso de la política de educación, la política de seguridad, la política de salario, la política de vivienda o porque no la política del medio ambiente y un sinfín de ejemplos.

Sistemas políticos

Un sistema político es un conjunto de instituciones, generalmente bajo el mando de uno o varios partidos políticos, que se encargan de la dirección de un gobierno. Los sistemas políticos pueden ser de muchos tipos.

Uno de los sistemas políticos más antiguos son los sistemas monárquicos, donde todo el sistema se encuentra monopolizado por un monarca que suele ejercer el poder en nombre de algún dios o entidad superior. Éste fue el sistema hegemónico durante la Edad Media y gran parte de la Antigüedad.

Con la caída del feudalismo y la explicación de Dios como centro de todas las cosas, la sociedad de la época se enfrentaba en una encrucijada. Los descubrimientos de la física logrados por Isaac Newton y por Copérnico, e incluso los avances hechos por Descartes en la filosofía, mostraron al mundo la posibilidad de poner al hombre en el centro del mundo, como única entidad ante la cual legitimizarse. Por lo tanto, era necesario un sistema político donde la autoridad se encontrara en los hombres y no en Dios.

Algunos ejemplos de sistemas políticos

Podemos agrupar a los sistemas políticos en base a su posición respecto a su sistema representativo, a su posición frente a la economía, entre tantas otras.

El sistema político más extendido sobre el mundo, especialmente en el hemisferio occidental, el sistema democrático – republicano (con todas sus variantes, ya sea parlamentario, representativo, etc.). Las democracias se encuadran dentro de modelos liberales, en contraposición de otros sistemas como pueden ser las autocracias, las anarquías, entre muchos otros.

Un claro ejemplo de sistema político no democrático y liberal que encontramos hoy en día es Cuba, que posee un sistema comunista, aplicado a nivel económico, político y social. A este tipo de sistemas políticos se la conoce como socialismo.

Los gobiernos autoritarios son sistemas políticos que se caracterizan por la supresión de las libertades individuales, principalmente el de expresión y representación. Toda la actividad política se encuentra concentrada en mano de un partido único, caracterizado principalmente por un tinte despótico. Ese tipo de sistema político es conocido como sistema autoritario, propio del siglo XX, como son por ejemplo el régimen nazi, o la España del franquismo.

Ideologías políticas

Al hacer referencia a ideologías políticas es posible hacer una división en dos grupos que serán detallados a continuación:

·         Política de izquierda: Tal como el socialismo o el comunismo que buscan principalmente la igualdad social.

·         Políticas de derecha: Como lo es el liberalismo y el conservadurismo, que acatan el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

ACTIVIDAD

1. según lo entendido en el texto: con sus palabras de una definición de política mínimo de 4 renglones

2. según lo entendido en el texto: que sistema político funciona en Colombia

3.  mencione que partidos políticos de izquierda y derecha existen en Colombia

4. identifique un problema político en la actualidad, establezca posibles causas y posibles soluciones.

Realice una opinión personal acerca de lo entendido en el documento: mínimo una página.

lunes, 15 de febrero de 2021

SEMANA # 4 POLÍTICA

 

EXPOSICIONES HISTORIA DE LA CIENCIA POLITICA


PROPÓSITO: Conocer Los fundamentos de la ciencias políticas







ACTIVIDAD: 

Exposición con diapositivas de los siguientes filósofos políticos

La historia tiene fundamentos políticos en la filosofía. Los principales autores fueron:

·         Platón: la República ( poder, política, formas de Gobierno estado

·         Aristóteles: La política

·         Nicolás Maquiavelo: El príncipe y teoría política

·         Montesquieu: División de los tres poderes

·         Juan Jacobo Rousseau: El contrato social ( el individuo nace bueno, la sociedad lo corrompe

·         Hobbes

·         Fitch

·         Locke

·         Emmanuel Kant

·         Adela Cortina

·         Victoria Camps



lunes, 8 de febrero de 2021

SEMANA # 3 FILOSOFIA

 

 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CELESTINO MUTIS

Resolución 16256 del 27/11/2002 -Resolución 009148 del 3/11/1994



Resolución   0716 del 22/11/2004 DANE: 105001001651 – NIT 811.017.307-2

 

MALLA CURRICULAR

ÁREA : POLITICO

GRADO: ONCE

DOCENTE: SANDRA RAMIREZ

 

 

PERIODO: PRIMERO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué consecuencias puede acarrear para una sociedad el protagonismo de unos medios masivos de información que no se comprometen con la defensa de la dignidad humana?

 

 

ESTÁNDARES : N:A

                                                                                                COMPETENCIAS

BÁSICAS

 

INTERPRETATIVA

 ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA.

 

LABORALES

Analizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución.

 

CIUDADANAS

Analizo críticamente las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional o internacional y que pueden generar conflictos o afectar los derechos humanos.

 

 

 

 

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: N.A

                                                                       

PROYECTOS TRANSVERSALES

PROYECTO DE CATEDRA DE LA PAZ

PROYECTO DE DEMOCRACIA

PROYECTO AFROCOLOMBIANIDAD

                                                                                                         INDICADORES DE DESEMPEÑO

COGNITIVOS

 

Confronta diversas teorías que determinan las prácticas sociales en el sistema del mundo capitalista a través de la indagación de diversas fuentes (TV, prensa e internet, entre otras) para así entender el papel de los medios como generadores de opinión.

PROCEDIMENTALES

 

Formula hipótesis empleando diferentes teorías acerca del papel del sujeto para generar propuestas de carácter investigativo en una sociedad permeada por los medios masivos de información.

 

Construye una propuesta de investigación que dé cuenta de las problemáticas económicas y políticas del entorno (barrio, comuna, ciudad, región) planteando el tema, la pregunta de investigación, la metodología y la bibliografía.

ACTITUDINALES

 

Asume una posición crítica frente al papel de los medios masivos de información en la difusión de ideologías opuestas a la dignificación de la vida de las personas a través de la reflexión-participación en diferentes contextos para afianzar prácticas de inclusión social.

 

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

·         Formulación de preguntas problematizadoras sustentadas en la realidad local, nacional y global.

·         Superación del sentido común, de la cotidianidad, para trascender hacia la elaboración del conocimiento científico y racional, a través de la práctica social.

·         Elaboración de conjeturas y/o hipótesis que permitan la evaluación del desarrollo alcanzado en su proceso formativo, que se hace evidente a través de la formulación de proyectos o iniciativas de investigación.

 

·         A su vez las estrategias se podrán ejecutar a través de actividades como:

 

·         Lecturas autorreguladas.

·         Lecturas críticas.

·         Actividades grupales.

·         Elaboración de ensayos y escritos.

·         Elaboración de mapas conceptuales y cartografías sociales.

·         Socialización de trabajos, exposiciones, conversatorios, foros y debates.

·         Informes de investigación y participación en eventos de divulgación.

 

 

EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación para el área de Ciencias Económicas y Políticas están sustentados en el Decreto 1.290 de 2009, artículo tercero, numerales 1 al 3 que proponen:

 

·         Identificar las características personales, los intereses, los ritmos de desarrollo y los estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

·         Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

·         Suministrar información que permita implementar estrategias  pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

 

Estrategias de evaluación sugeridas:

·         Lecturas autorreguladas.

·         Actividades grupales.

·         Elaboración de ensayos y escritos.

·         Elaboración de mapas conceptuales y cartografías sociales.

·         Socialización de trabajos, exposiciones, conversatorios, foros y debates.

·         Informes de investigación.

·         Participación en eventos de divulgación (foros, ferias de la ciencia, etc.).

 

 

FLEXIBILIDAD CURRICULAR

Algunas estrategias son:

·         Desarrollo de actividades adaptadas a las necesidades específicas del estudiante.

·         Presentación de pruebas que tengan en cuenta los intereses y fortalezas del estudiante

·         Asesoría constante en las dificultades manifestadas por el estudiante.

·         Juegos de repaso.

lunes, 1 de febrero de 2021

SEMANA # 2 POLÍTICA

 

TEMA: ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?







PROPÓSITO Reconocer conceptos básicos de las ciencias políticas y su sustento epistemológico, de tal manera permitan entender la manera como los individuos se han organizado para satisfacer sus necesidades y ejercer el poder

ACTIVIDADES

1. Se LE PREGUNTA  que creen qué es la política y en la otra para qué sirve.

2. Explicación y copia de las diapositivas QUÉ ES LA CIENCIA POLÍTICA

4. VIDEO https://youtu.be/ufaqkS1IVTc

 

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Es una rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables empíricamente.

 

POLÍTICA

Es la ciencia SOCIAL  que estudia el sistema político del estado. La principal función del estado es: EL PODER. EL ESTADO ejerce el poder por medio de LAS LEYES y también por medio de la FUERZA.

Inicialmente los hombres se asociaron para recolectar o cazar, y dependían de un líder que establecía las estrategias y el camino a seguir. Posteriormente, y dado que las sociedades crecieron, se hizo necesario organizar el liderazgo a través de instituciones que manejaran el destino de cada grupo pueblo. 

 

OBJETO DE ESTUDIO

A.   Estado

B.   Poder

C.   Relaciones de poder

D.   Sistema Político

El objeto de estudio de la ciencia política en la actualidad es EL SISTEMA POLÍTICO, este entendido como una máquina. El sistema social es diferente al sistema político (éste se nutre de lo social, procesa y lo entrega nuevamente a lo social ejemplo: las leyes.

La ciencia política es relativamente nueva años 70,80 y 90

 

¿PARA QUÉ LA POLÍTICA?

La política se vive día a día, la intensión es reflexionar sobre ella, sería lo que marca la diferencia en esta materia. Así podríamos entender las relaciones de poder, el hecho que somos sujetos y participes de decisiones que afectan nuestra sociedad.

 

LOS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS

Observar, describir, explicar, comparar, criticar (ejemplo las política públicas, se observan si dan resultado.

HISTORIA DE LA CIENCIA POLITICA

La historia de esta Ciencia tiene sus fundamentos en la filosofía.  Elige uno de los siguientes filósofos políticos, Investiga su teoría política y exponla por grupos en la próxima clase.

·         Platón: la República ( poder, política, formas de Gobierno estado

·         Aristóteles: La política

·         Nicolás Maquiavelo: El príncipe

·         Montesquieu: División de los tres poderes

·         Juan Jacobo Rousseau: El contrato social ( el individuo nace bueno, la sociedad lo corrompe

·         Hobbes

·         Fitch

·         Locke

·         Emmanuel Kant

·         Adela Cortina

·         Victoria Camps

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEMANA # 29 POLÍTICA

  DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOSAMBIENTALES   PROPÓSITO: reconocerlos derechos sociales y económicos consignados en las constitución nac...