lunes, 8 de febrero de 2021

SEMANA # 3 FILOSOFIA

 

 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CELESTINO MUTIS

Resolución 16256 del 27/11/2002 -Resolución 009148 del 3/11/1994



Resolución   0716 del 22/11/2004 DANE: 105001001651 – NIT 811.017.307-2

 

MALLA CURRICULAR

ÁREA : POLITICO

GRADO: ONCE

DOCENTE: SANDRA RAMIREZ

 

 

PERIODO: PRIMERO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué consecuencias puede acarrear para una sociedad el protagonismo de unos medios masivos de información que no se comprometen con la defensa de la dignidad humana?

 

 

ESTÁNDARES : N:A

                                                                                                COMPETENCIAS

BÁSICAS

 

INTERPRETATIVA

 ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA.

 

LABORALES

Analizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución.

 

CIUDADANAS

Analizo críticamente las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional o internacional y que pueden generar conflictos o afectar los derechos humanos.

 

 

 

 

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: N.A

                                                                       

PROYECTOS TRANSVERSALES

PROYECTO DE CATEDRA DE LA PAZ

PROYECTO DE DEMOCRACIA

PROYECTO AFROCOLOMBIANIDAD

                                                                                                         INDICADORES DE DESEMPEÑO

COGNITIVOS

 

Confronta diversas teorías que determinan las prácticas sociales en el sistema del mundo capitalista a través de la indagación de diversas fuentes (TV, prensa e internet, entre otras) para así entender el papel de los medios como generadores de opinión.

PROCEDIMENTALES

 

Formula hipótesis empleando diferentes teorías acerca del papel del sujeto para generar propuestas de carácter investigativo en una sociedad permeada por los medios masivos de información.

 

Construye una propuesta de investigación que dé cuenta de las problemáticas económicas y políticas del entorno (barrio, comuna, ciudad, región) planteando el tema, la pregunta de investigación, la metodología y la bibliografía.

ACTITUDINALES

 

Asume una posición crítica frente al papel de los medios masivos de información en la difusión de ideologías opuestas a la dignificación de la vida de las personas a través de la reflexión-participación en diferentes contextos para afianzar prácticas de inclusión social.

 

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

·         Formulación de preguntas problematizadoras sustentadas en la realidad local, nacional y global.

·         Superación del sentido común, de la cotidianidad, para trascender hacia la elaboración del conocimiento científico y racional, a través de la práctica social.

·         Elaboración de conjeturas y/o hipótesis que permitan la evaluación del desarrollo alcanzado en su proceso formativo, que se hace evidente a través de la formulación de proyectos o iniciativas de investigación.

 

·         A su vez las estrategias se podrán ejecutar a través de actividades como:

 

·         Lecturas autorreguladas.

·         Lecturas críticas.

·         Actividades grupales.

·         Elaboración de ensayos y escritos.

·         Elaboración de mapas conceptuales y cartografías sociales.

·         Socialización de trabajos, exposiciones, conversatorios, foros y debates.

·         Informes de investigación y participación en eventos de divulgación.

 

 

EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación para el área de Ciencias Económicas y Políticas están sustentados en el Decreto 1.290 de 2009, artículo tercero, numerales 1 al 3 que proponen:

 

·         Identificar las características personales, los intereses, los ritmos de desarrollo y los estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

·         Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

·         Suministrar información que permita implementar estrategias  pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

 

Estrategias de evaluación sugeridas:

·         Lecturas autorreguladas.

·         Actividades grupales.

·         Elaboración de ensayos y escritos.

·         Elaboración de mapas conceptuales y cartografías sociales.

·         Socialización de trabajos, exposiciones, conversatorios, foros y debates.

·         Informes de investigación.

·         Participación en eventos de divulgación (foros, ferias de la ciencia, etc.).

 

 

FLEXIBILIDAD CURRICULAR

Algunas estrategias son:

·         Desarrollo de actividades adaptadas a las necesidades específicas del estudiante.

·         Presentación de pruebas que tengan en cuenta los intereses y fortalezas del estudiante

·         Asesoría constante en las dificultades manifestadas por el estudiante.

·         Juegos de repaso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SEMANA # 29 POLÍTICA

  DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOSAMBIENTALES   PROPÓSITO: reconocerlos derechos sociales y económicos consignados en las constitución nac...